ANTROPOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES ( T - ANT - 1 - C7 - 25I )
La experiencia curricular de Antropología de las Organizaciones es de carácter teórico– práctico, se orienta a desarrollar las cuatro unidades de competencia, contribuye directamente al logro de las Capacidades terminales 1.1, 1.5, 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 3.1, 4.1 y 4.2 del perfil de egreso.
Para el logro de estas competencias se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular en cuatro bloques temáticos: 1. Teorías de las organizaciones. Concepción sistémica. Estructura y funciones de las organizaciones públicas y privadas. Instrumentos de gestión: estatutos, reglamentos, organigramas. Estructura organizacional. Jerarquía. Departamentalización. 2. Gestión y toma de decisiones. Mediación antropológica en la resolución de conflictos. 3. Cultura y comportamiento organizacional. Cultura general y subcultura de la organización. Procesos de comunicación. Sistema de relaciones formales e informales. 4. Cambio y desarrollo organizacional. Organizaciones como escenarios de poder. Enfoques para el manejo del cambio organizacional. Responsabilidad social. El desarrollo y reingeniería organizacional. La organización-red.
La experiencia curricular, será útil para que el estudiante sea capaz de tener una visión general de la evolución, desarrollo y tendencias que caracterizan a las organizaciones y su importancia en el desarrollo de la sociedad contemporánea; aplique, a partir de las escuelas y corrientes más importantes, a una realidad organizacional local, regional o nacional el análisis antropológico y proponer modelos de gestión teniendo en cuenta la influencia de las transformaciones tecnológicas y la globalización.
ANTROPOLOGÍA FORENSE ( T - ANT - 1 - C5 - 25I )
El propósito de esta experiencia curricular es de contribuir a la formación de un profesional íntegro con amplias capacidades de manejo metodológico de la antropología forense.
Esta ciencia ha sido de gran impacto por su contribución histórica en los diferentes episodios sangrientos de la humanidad, como lo fueron los conflictos bélicos: las guerras, las muertes ocasionado por las dictaduras, los grupos terroristas; así también en los desastres masivos como; terremotos, incendios y otros en el campo de la salud como las epidemias y pandemias.
ANTROPOLOGIA DE LA SALUD ( T - ANT - 1 - C3 - 25I )
Estimados estudiantes. En nombre del doctor Orlando Velásquez Benites y el maestro Christian Cueva Castillo reciban una cordial bienvenida al curso de Antropología de la salud. Nuestro propósito es que con vuestra colaboración cumplamos satisfactoriamente los fines de este curso y con ello contribuyamos a una sólida formación académica que les permita ser profesionales de éxito de útiles para la construcción del desarrollo de la sociedad.
La experiencia curricular de antropología de la salud tiene como objeto cumplir con los perfiles de formación profesional a través del estudio antropológico, es decir, de los aspectos socioculturales de la salud - enfermedad, desde diversos sistemas de salud que abarcan la medicina tradicional para su revaloración y rescate, la medicina popular y la medicina científica.
Seguros de cumplir con vuestras expectativas en torno al curso reiteramos nuestro saludo y nuestra disponibilidad para que juntos tengamos una agradable y fructífera estadía durante todo el semestre.
EPISTEMOLOGIA DE LA CIENCIA ( T - ANT - 1 - C3 - 25I )
El propósito de esta experiencia curricular es contribuir a la formación de un egresado del
Programa de Antropología íntegro, con una actitud de profundo respeto hacia el ser humano y la
sociedad, como parte fundamental de su ética profesional. Además, busca que el estudiante
desarrolle la capacidad de explicar la relación entre sociedad y cultura, fortaleciendo sus
competencias en el manejo metodológico de la epistemología.