TURISMO CONVENCIONAL Y NO CONVENCIONAL ( T - TUR - 1 - C7 - 25I )
Esta experiencia curricular orienta su temática en bases teóricas y prácticas en la formación profesional de los estudiantes de la Escuela profesional de Turismo, respecto al TURISMO CONVENCIONAL Y NO CONVENCIONAL en sus diferentes formas y modalidades que se generan en un destino turístico sostenible. Asimismo, está orientado a desarrollar la competencia en los dominios de PLANIFICACION Y GESTION TURÍSTICA; y contribuye directamente al desarrollo de las capacidades terminales: C.T.2.2, C.T.2.3, C.T.2.4 y C.T.2.7 del perfil de egreso.
Para el logro de las competencias el presente curso está organizado en tres unidades. La primera unidad comprende los aspectos generales y conceptuales; así como de las tendencias actuales del Turismo Convencional y No Convencional en el contexto nacional e internacional. La segunda unidad analiza el Turismo Cultural, Turismo Rural, Turismo de Naturaleza Aventura y el Ecoturismo como formas del Turismo Convencional y No Convencional. Por último, en la tercera unidad se ejecuta una Investigación Turística Formativa referida al desarrollo de las diferentes formas de turismo en destinos turísticos sostenibles para la gestión y la diversificación de la oferta turística como componente de retorno y de la responsabilidad social.
La experiencia curricular de TURISMO CONVENCIONAL Y NO CONVENCIONAL, será útil porque forjará en los estudiantes, en su práctica profesional, criterios y saberes para generar diagnósticos mediante el diseño de los diferentes programas y proyectos, y de esta manera desarrollar destinos turísticos sostenibles para la gestión y la diversificación de la oferta turística. Del mismo modo esta experiencia curricular contribuye al estudio de las experiencias curriculares PLANIFICACION TURÍSTICA, DESTINOS TURÍSTICOS Y ECOTURISMO.
PRÁCTICA PRE PROFESIONAL I ( T - TUR - 1 - C5 - 25I )
Esta experiencia curricular orienta su temática al desarrollo operativo - práctico en la formación profesional de los estudiantes de la Escuela profesional de Turismo, respecto a las acciones de responsabilidad social y el manejo de técnicas y conducción de grupos de visitantes en los atractivos turísticos. Asimismo, está orientado a desarrollar la competencia en los dominios de PLANIFICACION Y GESTION TURÍSTICA, GESTION Y PROMOCION CULTURAL, GESTIÓN Y PROMOCIÓN DEL PATIMONIO NATURAL, ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS; y contribuye directamente al desarrollo de las capacidades terminales: C.T.2.2, C.T.2.3, C.T.2.4, C.T.3.1, C.T.3.2, C.T.3.3, C.T.3.4, C.T.4.2, C.T.4.3, C.T.4.5, C.T.5.2, C.T.5.3, C.T.5.4, C.T.5.5,
C.T.5.6 y C.T.5.7.
Para el logro de las competencias el presente curso está organizado en 3 unidades. La primera unidad se revisa y valida el plan de trabajo que incluye UNO actividades de sensibilización a la comunidad con respecto a la identidad del atractivo turístico en intervención y DOS el guion turístico idioma castellano e inglés que se utilizará en el atractivo turístico donde se desempeñará el estudiante. La segunda y tercera unidad comprende la aplicación del plan UNO Y DOS sobre acciones de responsabilidad social y el manejo de técnicas en la conducción de grupos de visitantes en el atractivo.
La experiencia curricular Práctica Pre Profesional I, será útil porque forjará en los estudiantes criterios prácticos de responsabilidad social y en el manejo de técnicas de conducción de grupo de visitantes en el atractivo turístico en su práctica profesional. Así mismo contribuirá al dominio del idioma inglés como lengua alternativa para optimizar la prestación de servicios turísticos. Del mismo modo esta experiencia curricular contribuye al estudio de la Práctica Pre Profesional II.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II ( T - TUR - 1 - C5 - 25I )
La presente experiencia curricular, es de naturaleza teórico práctico y forma parte del Área Profesional, se orienta a desarrollar las competencias del dominio de DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN, contribuye directamente al logro de las capacidades terminales C.T.1.1 y C.T.1.3 del perfil de egreso.