ANTROPOLOGÍA EMPRESARIAL ( T - ANT - 1 - C8 - 25II )
La experiencia curricular, será útil para que el estudiante pueda conocer y manejar las teorías y políticas del desarrollo empresarial, métodos y técnicas de investigación empresarial y planes de intervención sociocultural para el desarrollo empresarial.
La Antropología Empresarial contribuye al logro de las competencias del perfil de egreso y son las siguientes:
Desarrolla investigación biosociocultural, a través de la gestión de proyectos de investigación inter y transdisciplinar en ámbitos nacionales e internacionales, para fortalecer el conocimiento holístico y el desarrollo de la sociedad.
Gestiona la elaboración, ejecución y evaluación de políticas, programas y proyectos de desarrollo biosocioculturales, teniendo en cuenta el enfoque de interculturalidad y los indicadores de desarrollo; para contribuir al desarrollo y mejora de las condiciones de vida de poblaciones, especialmente de aquellas vulnerables y en situación de riesgo.
Gestiona programas y proyectos innovadores y sostenibles de conservación, promoción y puesta en valor del patrimonio de las diversas manifestaciones pluriculturales, orientados a promover espacios de convivencia armoniosa y una cultura de paz.
Elabora y facilita planes de formación y capacitación ciudadana con los diversos grupos humanos, empleando el enfoque intercultural y metodologías participativas, para el empoderamiento ciudadano, cuidado y protección del patrimonio cultural de los actores locales o comunitarios.
ANTROPOLOGÍA Y GÉNERO ( T - ANT - 1 - C6 - 25II )
Propósito: La experiencia curricular, será útil para que el estudiante pueda llevar a cabo una investigación y promoción de desarrollo a través de proyectos biosocioculturales en equipos interdisciplinarios, elaborando diagnósticos y sistematizando resultados de intervención socio cultural. Asimismo, pueda elaborar programas y proyectos innovadores de conservación, promoción y puesta en valor del patrimonio. También para que intérprete procesos sociopolíticos y culturales.
Contenidos: Para el logro de estas competencias se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular en tres bloques temáticos: 1. Construcción de la categoría de género a partir de la diferencia de sexos. La constitución de las esferas doméstica y pública en los roles de género y sus consecuencias sociales, económicas y culturales. 2. Mitos sobre la dicotomía femeninomasculina. Estudio de material etnográfico comparado sobre la relación varón-mujer. El proceso migratorio campo-ciudad y deterioro de la relación de la pareja en la ciudad. Problemas de la relación de pareja: discriminación a la mujer, violencia intrafamiliar, reproducción del machismo. 3. Concepciones del problema de género: concepciones feministas. Complementariedad de géneros. Reorientación de las políticas y los programas educativos en cuanto a la relación de género. Programas de promoción y comunicación revalorando la relación de género.